Efectos de un programa de expresión corporal (técnicas expresivas corporales) sobre la cantidad y calidad comunicativa en alumnado de bachillerato

Author

Montesinos Ayala, Diego

Director

García Montes, Mª Elena

Date of defense

2016-02-09

Pages

452 p.



Department/Institute

Universidad de Murcia. Departamento de Actividad Física y del Deporte

Abstract

OBJETIVO GENERAL Evaluar si varía la comunicación entre el alumnado que realiza las actividades propuestas, en cantidad de actos comunicativos y en calidad de los mismos, así como en qué proporción y sentido se produce el cambio comunicativo. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Detectar si se producen modificaciones cuantitativas de la comunicación y en qué proporción. 2. Evaluar si se generan cambios en la dimensión cualitativa de la comunicación y en qué proporción. 3. Discriminar si los cambios conciernen por igual a todos los sujetos o dependen del género de los emisores y receptores. 4. Comparar los resultados obtenidos en el grupo control y en el experimental para discriminar si los cambios son fruto de la aplicación del programa o de la convivencia diaria entre el alumnado. 5. Discriminar si la transformación comunicativa, en caso de producirse, sólo se da entre el alumnado del grupo experimental al que se le ha aplicado el programa o ha generado en éstos habilidades comunicativas susceptibles de ser dirigidas hacia otros alumnos con los que no han compartido la experiencia. METODOLOGÍA Hemos trabajado con un diseño cuasi experimental (con grupo experimental, grupo de control puro y grupos de comparación externos no equivalentes) y medidas pretest y postest a todos los grupos, aplicando la variable independiente (programa de intervención) sólo al experimental. A fin de evitar mejoras por convivencia, el grupo de comparación externo se dividió en dos mitades, uniéndose cada uno de ellos al grupo control y al experimental en la medición pretest e intercambiándose y uniéndose al otro en el postest de forma que solo participaran unidos los mismos alumnos una sola vez. Todos los grupos son alumnos de primero de bachillerato, del mismo centro y de composición y características comparables. Los resultados han sido tratados estadísticamente con las herramientas Distribución t de Student, Análisis de la varianza (ANOVA) y procesos gráficos que han permitido la comparación de las variables dependientes en pretest y postest y entre grupos. La recogida de datos se ha realizado mediante el análisis de los mensajes que los alumnos se envían entre sí, en hojas de papel, y de la grabación en vídeo de la interacción de los mismos al entregarlos. En la interacción se ha estudiado el lenguaje no verbal empleado, distancia, duración, orientación y contacto. En los mensajes se ha estudiado, el número de mensajes y cantidad de sujetos a los que se emite, y las actitudes subyacentes (vinculantes: igualdad, inferioridad, superioridad; neutras; y no vinculantes: igualdad, inferioridad, superioridad), todo atendiendo al género de los participantes. CONCLUSIONES El programa aplicado ha favorecido la mejora comunicativa:  Cuantitativamente, aumentando el número de mensajes emitidos.  Cualitativamente en las actitudes comunicativas: Mejorando el uso de actitudes de calidad. Aumentando el porcentaje de calidad de las mismas. Favoreciendo el uso de modelos de distribución de las actitudes de alta calidad.  Cualitativamente en el lenguaje no verbal utilizado:Incrementando grandemente la calidad del lenguaje no verbal utilizado. Potenciando el uso de estilos de comunicación adecuados, de naturaleza personal e íntima.  El programa favorece la comunicación inter-géneros y contiene el aumento de la comunicación intra-géneros.  La mejora comunicativa se da en la mayoría de los grupos de género.  Favorece la mejora de los actos comunicativos entre los sujetos participantes.  No mejora las habilidades comunicativas respecto a otros sujetos ajenos a la experiencia. Las actividades diseñadas han contribuido a mejorar la comunicación entre los alumnos, de forma más adecuada, afectuosa y vinculada.


ABSTRACT OVERALL GOAL To assess if communication between students who performing the suggested activities modify in amount of communicative acts and their quality as well as in what amount and sense the communicative change occurs. SPECIFICS GOALS 1. To detect whether quantitative changes in communication and how much is produced. 2. To assess if changes occur in the communication qualitative dimension and in what proportion. 3. To discriminate whether changes concern equally to all participants or it depends on senders and receivers gender. 4. To compare the obtained results in the control group and the experimental group, discriminating if the changes are the result of the implementation of the program or of the daily interaction among students. 5. To discriminate whether the communication transformation, if it occurs, occurs only among students of the experimental group to which has been applied to the program or these students have generated communication skills liable to be directed toward other students who have not shared the experience. METHODOLOGY We have worked with a quasi- experimental design (experimental group, raw control group and external comparison groups’ not-equivalent) and pretest and posttest measures to all groups, using the independent variable (intervention program) only to the experimental one. In order to avoid improvements by cohabitation, the external comparison group was divided into two. Joining one the control group and the other one the experimental group in the pretest measuring. Doing in the opposite way in the posttest measuring, looking for students participate together only once. All groups are composed by first-year high school students, from the same high school and with comparable composition and characteristics. The results have been statistically treated with tools like Student's t-distribution, Analysis of variance (ANOVA) and graphical processes that have allowed comparison of dependent variables in pretest and posttest as well as among groups. Data collection was performed by analyzing the messages that the students send each other, on sheets of paper, and the video recording of the interaction between them while messages are being delivered. In the interaction it has been studied the non-verbal language, distance, duration, direction and contact. Concerning messages, we have studied the number of messages and number of participants to whom it is issued. We have also exanimated the underlying attitudes (bindings: equality, inferiority, superiority; neutrals; and not-bindings: equality, inferiority, superiority). Respecting the gender of participants. CONCLUSIONS The program implemented has boosted the communicative improvement:  Quantitatively, increasing the number of messages sent.  Qualitatively in communicative attitudes: Improving the use of quality attitudes. Increasing the quality percentage of these attitudes. Boosting the use of distribution models and attitudes of high quality.  Qualitatively in non-verbal language used: Greatly increasing the quality of non-verbal language used. Boosting the use of appropriate communication styles of intimate nature.  The program promotes communication between participants of different genders and has increased communication between participants of the same gender.  Communicative improvement occurs in most gender groups.  It favors improving communicative acts between participants.  Any communication skills improvement over other parties outside the experience. The designed activities have contributed to improve the communication between students, in a more appropriate, affectionate and linked way.

Keywords

Expresión corporal-Programación; Bachillerato

Subjects

37 - Education

Knowledge Area

Ciencias sociales y jurídicas

Documents

Montesinos Ayala, Diego.pdf

64.54Mb

 

Rights

ADVERTENCIA. El acceso a los contenidos de esta tesis doctoral y su utilización debe respetar los derechos de la persona autora. Puede ser utilizada para consulta o estudio personal, así como en actividades o materiales de investigación y docencia en los términos establecidos en el art. 32 del Texto Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual (RDL 1/1996). Para otros usos se requiere la autorización previa y expresa de la persona autora. En cualquier caso, en la utilización de sus contenidos se deberá indicar de forma clara el nombre y apellidos de la persona autora y el título de la tesis doctoral. No se autoriza su reproducción u otras formas de explotación efectuadas con fines lucrativos ni su comunicación pública desde un sitio ajeno al servicio TDR. Tampoco se autoriza la presentación de su contenido en una ventana o marco ajeno a TDR (framing). Esta reserva de derechos afecta tanto al contenido de la tesis como a sus resúmenes e índices.

This item appears in the following Collection(s)