El valor terpéutico de la danza : enfoque sociocultural

Author

Murcia Gomicia, Sandra

Director

Álvarez Munarriz, Luis

Guerrero Muñoz, Joaquin

Date of defense

2017-07-28

Pages

287 p.



Department/Institute

Universidad de Murcia. Departamento de Sociología y Política Social

Abstract

Esta investigación surge de la necesidad de conocer de cerca ciertas técnicas corporales y averiguar de qué forma pueden afectar a las personas que las realizan. La finalidad de este trabajo es considerar el impacto de la danza sobre el todo que somos, pudiendo así dotar a ésta de valor terapéutico. La razón principal por la que elegí este tema es la de ayudar a las personas tomando como punto de referencia la dimensión del cuerpo humano. La hipótesis de este trabajo intenta demostrar el valor terapéutico de la danza. Aunque la idea es reconocida en el campo del saber, todavía se desconocen la multiplicidad de factores reales que están presentes en este hecho. Objetivos: En este trabajo el eje central se ciñe en la discapacidad, a pesar de que la danza como terapia se puede enfocar en otros ámbitos. Se hace un uso psicoterapéutico de la danza para conseguir la integración de los procesos cognitivos, corporales y emocionales del sujeto. En el trabajo pretendo avanzar en la comprensión de los factores culturales que lo hacen posible hasta llegar a la actualidad y ver el ámbito de la danza centrado en la terapia. Planteo dos objetivos generales: Determinar el valor terapéutico de la danza, y considerar la danza como modelo de interpretación sociocultural. Marco teórico: El cuerpo humano es un «concepto clave» para comprender la esencia del hombre desde un punto de vista cultural. Hay un general acuerdo sobre que en la danza el instrumento es el cuerpo aunque no tenga ningún fin, como instrumento sin más. Podemos entender la danza como el movimiento físico del cuerpo como respuesta al ritmo que proviene de diferentes fuentes. A esa población con discapacidad a la que quiero dirigir la danza aplicada a través de técnicas corporales estudiadas, le beneficiará si lo entendemos como un medio de expresión que permita potenciar tanto su disfrute personal como su inserción social. Comunidades de estudio: los datos etnográficos en los que apoyo esta investigación están recogidos en lo que denomino Centro 1 y Centro 2. Ambos centros donde he desarrollado mi estudio de campo se encuentran en la Región de Murcia. Tienen en común estos dos centros que atienden a personas con discapacidad a través de actividades relacionadas con el movimiento, principalmente a través de la danza. Expongo los trastornos máscomunes que asisten a estas actividades donde hay música, movimiento y psicomotricidad pero no siempre se llaman clases de danza: Metodología: El abordaje de este estudio se llevó a cabo desde un enfoque sociocultural y, por tanto, con métodos propios de la Antropología. En mi trabajo de campo sobre el valor terapéutico de la danza me he servido fundamentalmente de la entrevista etnográfica. El trabajo de campo realizado en los dos centros de estudio me sirvió de base para seleccionar a los informantes. En ese sentido, se trata de desvelar los aspectos culturales existentes en el grupo social y en sus prácticas, en sus procesos de interacción, registrando los valores y creencias “que no se dicen” pero que son las que mueven a las personas a actuar. Resultados: Los resultados de este trabajo se concretan en la posibilidad de remodelar diferentes conductas motrices a través de la danza así como en los efectos positivos de la danza en la discapacidad. Concreto algunas técnicas que se pueden introducir en el tipo de danza que utilicemos y ofrezco una propuesta didáctica. Termino esta apartado exponiendo las tareas pendientes. Conclusiones: Podemos orientar la danza como práctica educativa encaminada a favorecer el desarrollo motor, la comunicación, creación, operatividad y con ello mejorar el comportamiento y prevenir posibles trastornos, también puede ser orientada como terapia con una práctica terapéutica dirigida a corregir las posibles limitaciones y a mejorar los hábitos posturales. Ello implica confiar en el cuerpo y saber desarrollar su sabiduría. Con este trabajo se ha intentado sensibilizar a los profesionales de la danza y a otro tipo de públicos para que las personas con discapacidad puedan acceder de una forma plena a la práctica de la danza; la idea es ampliar la visión coreográfica, creativa y artística de los alumnos trabajando con la diversidad de los cuerpos. Es favorable el encuentro de personas con y sin discapacidad para un aprendizaje y enriquecimiento mutuo, fomentando una mayor conciencia social.


This work attempts to provide an insight into a number of bodily techniques and the influence they may have on those who practise them. The aim is to assess the impact of dance on the whole self and its use for therapeutic purposes. Thus, the human body becomes a central part of this study. Although the therapeutic value of dance is well documented in the specialised literature, the multiple factors involved have not yet been fully grasped. Objectives: Dance as therapy may benefit different groups of people and individuals; however, the present work is centred on the disabled population. Dance is used therapeutically to integrate the individual’s cognitive, bodily and emotional processes. An attempt is made to understand the cultural factors that make this possible. The work aims to achieve two general goals: Determine the therapeutic value of dance and stress the importance of dance as a model for socio-cultural interpretation. Theoretical framework: The human body is a “key concept” for understanding the essence of man from a cultural point of view. It is generally agreed that the instrument of dance, even if for no purpose, is the body. Dance is understood to be the physical movement of the body in response to rhythm from any of a number of sources. People with disabilities may clearly benefit from the use of dance through the special bodily techniques described in this study, provided these techniques are understood as a means of expression allowing individuals to enjoy themselves and socially integrate. Participants: The ethnographic data for this research was collected at two centres, so called 1 and 2, located in the Region of Murcia. Both centres hold movement- and dance-based activities, for the disabled. The research also examines the most common disorders affecting those attending these classes with music, movement and motor skill practice.Methods: The research adopts a socio-cultural approach and anthropological methods have thus been used throughout. For the fieldwork on the therapeutic value of dance, ethnographic interviews were mainly used. The fieldwork conducted in both centres served as the basis for the selection of informants. The aim was to point out the cultural aspects present in social groups, their practices, and their interaction processes and to expose those values and beliefs which are “never told” but which prompt people to act. Results: This research allows professionals to redesign motor behaviour through dance and reveals the positive effects of dance on persons with disabilities. Some techniques are suggested for specific kinds of dance and a teaching proposal is also offered. Finally, it examines the work yet to be done in this field. Conclusions: Dance may be utilized as an educational tool to foster motor development, communication, creativity and operating capacity with the aim of improving behaviour and preventing potential disorders. Dance may also be used as therapy to correct any possible limitations and fix bad postural habits. This means that the body and its wisdom should be trusted and taken advantage of. With this work, an attempt has been made to raise awareness among dance professionals and the public at large of the fact that disabled people may fully enjoy the practice of dancing. The idea is to broaden the choreographic, creative and artistic potential of students by working with body diversity. People with and without disabilities should meet so they can learn from one another and so that greater cultural and social awareness may be gained in the process.

Keywords

Arte terapia

Subjects

7 - the arts. Recreation. Entertainment. Sport; 79 - Recreation. Entertainment. Games. Sport

Knowledge Area

Artes y Humanidades

Documents

TSMG.pdf

3.805Mb

 

Rights

ADVERTENCIA. El acceso a los contenidos de esta tesis doctoral y su utilización debe respetar los derechos de la persona autora. Puede ser utilizada para consulta o estudio personal, así como en actividades o materiales de investigación y docencia en los términos establecidos en el art. 32 del Texto Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual (RDL 1/1996). Para otros usos se requiere la autorización previa y expresa de la persona autora. En cualquier caso, en la utilización de sus contenidos se deberá indicar de forma clara el nombre y apellidos de la persona autora y el título de la tesis doctoral. No se autoriza su reproducción u otras formas de explotación efectuadas con fines lucrativos ni su comunicación pública desde un sitio ajeno al servicio TDR. Tampoco se autoriza la presentación de su contenido en una ventana o marco ajeno a TDR (framing). Esta reserva de derechos afecta tanto al contenido de la tesis como a sus resúmenes e índices.

This item appears in the following Collection(s)