Estado del Bienestar. Presupuestos éticos y políticos, El

dc.contributor
Universitat de Barcelona. Departament de Filosofia Teorètica i Pràctica
dc.contributor.author
Gómez de Pedro, Mª Esther
dc.date.accessioned
2011-04-12T13:41:04Z
dc.date.available
2003-04-25
dc.date.issued
2001-06-26
dc.date.submitted
2003-04-25
dc.identifier.isbn
8468821810
dc.identifier.uri
http://www.tdx.cat/TDX-0425103-124025
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/10803/1751
dc.description.abstract
Para comprender el Estado del Bienestar nos remontamos a sus precedentes en los siglos XVII y XVIII. Esta regresión se completa con el estudio de la configuración y el avance de la noción de bienestar, indisolublemente ligada a la de felicidad.<br/>En el primer capítulo ("Bienestar y felicidad") se confrontan las corrientes filosóficas aristotélica y utilitarista. Para Aristóteles la felicidad superior radica en la actividad contemplativa del hombre, posible dentro de una vida buena, en la que el placer es mero acompañante, y los recursos materiales son medios y no fines. Para Bentham, consiste en el goce del placer y la huida del dolor. Mientras que en la ética aristotélica el bienestar es un medio, en la utilitarista casi llega a identificarse con el placer y la felicidad.<br/>En el segundo capítulo ("El Estado protector moderno, seguridad y bienestar para el individuo") estudiamos las raíces políticas del Estado del Bienestar. El Estado moderno se caracteriza por asegurar la paz, la vida de sus ciudadanos y su propiedad y por orientarse a su bienestar. La sociedad es vista como un pacto comercial entre productores y consumidores. Esto convierte la caridad en un contrato subordinado al derecho. Este Estado aparece como el juez y la autoridad moral última, y su criterio de actuación es la utilidad y un dominio total. Todo esto culmina en una propuesta de ampliación de las funciones del Estado. <br/>Los principales hitos en la aparición de los Estados del Bienestar los recorremos en el capítulo tercero. La publicación del Manifiesto de Eisenach influye en la legislación bismarckiana del XIX, con las tres primeras leyes sociales de protección de los trabajadores. En entreguerras Herman Heller defiende el Estado social de Derecho. Keynes propone una acción estatal intervencionista que propicie un crecimiento económico y la creación de empleos. Gran Bretaña ve los Informes Beveridge como la justificación definitiva de un compromiso estatal por la seguridad ciudadana con la pretensión de acabar con la pobreza. Roosevelt promueve el New Deal norteamericano y las primeras leyes sociales en los Estados Unidos. De nuevo se propone abiertamente acabar con la necesidad.<br/>Esta prehistoria desemboca, gracias a un crecimiento económico sostenido y una fuerte estabilidad política, en la Instauración de los Estados del Bienestar, apoyada por un discurso político y filosófico que habla de la igualdad social y del "derecho al bienestar". <br/>Los presupuestos del Estado del Bienestar serían los siguientes: dominio de la visión hedonista, que confunde felicidad y placer y de la Filosofía utilitarista; su antropología nace y se orienta al individualismo; pérdida del bien común y su sustitución por el bienestar; estatismo radical frente al individuo -dependiente y con menos responsabilidad social; es la institución moral por excelencia; se propone acabar con la necesidad humana pretendiendo sustituir la incertidumbre religiosa por la providencia estatal; y se asienta en una sociedad concebida como un mercado. <br/>A la luz de estos presupuestos, se ilumina la crisis del Estado del Bienestar, que surge de ellos. Se han ofrecido tres explicaciones de la crisis: una económica -por la crisis fiscal generada por el incremento continuo del gasto social-, otra estructural y sistémica -por el exceso de funciones asumidas por el sistema político que lo convierten en una realidad irreversible- y una política y social -sobrecarga de funciones, fallos del sector público, pérdida del tejido social y acentuación del individualismo. Del análisis de la crisis junto al movimiento de resituación a que dio lugar se ocupa el quinto capítulo, que acaba considerando las propuestas de futuro y algunas reflexiones en torno a la dignidad de la persona humana y a la finalidad de la actividad política.
cat
dc.format.mimetype
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Universitat de Barcelona
dc.rights.license
ADVERTIMENT. L'accés als continguts d'aquesta tesi doctoral i la seva utilització ha de respectar els drets de la persona autora. Pot ser utilitzada per a consulta o estudi personal, així com en activitats o materials d'investigació i docència en els termes establerts a l'art. 32 del Text Refós de la Llei de Propietat Intel·lectual (RDL 1/1996). Per altres utilitzacions es requereix l'autorització prèvia i expressa de la persona autora. En qualsevol cas, en la utilització dels seus continguts caldrà indicar de forma clara el nom i cognoms de la persona autora i el títol de la tesi doctoral. No s'autoritza la seva reproducció o altres formes d'explotació efectuades amb finalitats de lucre ni la seva comunicació pública des d'un lloc aliè al servei TDX. Tampoc s'autoritza la presentació del seu contingut en una finestra o marc aliè a TDX (framing). Aquesta reserva de drets afecta tant als continguts de la tesi com als seus resums i índexs.
dc.source
TDX (Tesis Doctorals en Xarxa)
dc.subject
Doctrina social de l'Esglèsia
dc.subject
Estat modern
dc.subject
Protecció social
dc.subject.other
Ciències Humanes i Socials
dc.title
Estado del Bienestar. Presupuestos éticos y políticos, El
dc.type
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.subject.udc
316
cat
dc.contributor.director
Alsina Roca, Josep Maria
dc.rights.accessLevel
info:eu-repo/semantics/openAccess
cat
dc.identifier.dl
B.27862-2003


Documentos

TESISGPEDRO.pdf

3.332Mb PDF

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)