Ensayos sobre Economías de Aglomeración

dc.contributor
Universitat de Barcelona. Facultat d'Economia i Empresa
dc.contributor.author
Torres Gutiérrez, Tania
dc.date.accessioned
2017-12-18T11:23:29Z
dc.date.available
2017-12-18T11:23:29Z
dc.date.issued
2017-11-24
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/10803/458240
dc.description.abstract
Esta tesis desarrolla tres ensayos sobre economías de aglomeración para las ciudades de Ecuador. El primero corresponde a la distribución geográfica de la industria, que cumple dos objetivos: (i) Medir la concentración geográfica de la industria y (ii) establecer una posible relación entre el nivel de concentración de la industria en el espacio y el grado de urbanización de las ciudades. La literatura que sustenta este capítulo respecto del primer objetivo está en la Nueva Geografía Económica, en la que se enmarcan muchos trabajos teóricos y empíricos, estos últimos más relacionados con el cálculo de indicadores de concentración de la actividad en el espacio: concentración espacial, Gini, Hirschman – Herfindhal, Ellison y Glaeser. En cuanto al segundo objetivo, la metodología utilizada es la de Holmes y Stevens (2004), con la que se obtiene una medida de la tendencia de un sector a ubicarse en entornos más urbanos. Los resultados evidencian un alto grado de concentración de la actividad industrial en el espacio, y la preferencia locacional de las ciudades por entornos concentrados y urbanos. El segundo ensayo, se enfoca en las economías de localización y especialización: un análisis de los determinantes del empleo y la productividad. El objetivo consiste en determinar el efecto de tales economías en el crecimiento del empleo y la productividad entre 1980 y 2010 a nivel de sector y ciudad. La literatura corresponde principalmente a Glaeser et al. (1992), y Jacobs (1969) quienes postulan, respectivamente; la especialización y diversidad, como mejores para el crecimiento y la productividad. Empíricamente, la literatura que estima los efectos de las economías de aglomeración en resultados locales como el empleo y la productividad, debe resolver dos problemas: sesgo de selección y endogeneidad, lo cual conlleva en el primer caso, a trabajar con un modelo de Heckman de dos etapas; y, en el segundo, a aplicar una estrategia de variables instrumentales. Los resultados evidencian que mientras las economías de localización, condicionan el crecimiento del empleo; las economías de urbanización, condicionan el crecimiento de la productividad, en el período analizado. Se realizan prueba de robustez de los resultados mediante estimaciones por máxima verosimilitud con información limitada. El tercer ensayo, enfatiza en los mecanismos de aglomeración y la creación de nuevas empresas. El objetivo es explicar a partir de los mecanismos sharing, matching y learning, el nacimiento de empresas entre 2000 y 2010, y determinar si el pasado industrial importa. La literatura se sustenta en Smith (1776), Marshall (1890), Duranton y Puga (2004), Rosenthal y Strange (2003), y Combes y Gobillon (2015). Empíricamente, se inicia midiendo cada mecanismo con base en las relaciones intersectoriales como en Jofre-Monseny et al. (2011); se captura la historia con una variable dummy; y, se realizan las estimaciones respectivas, a diferentes escalas sectoriales, que arrojan como resultado que el mecanismo learning y la historia, determinan el nacimiento de nuevas empresas en el período de estudio. Se realizan prueba de robustez de los resultados modificando el cálculo de matching y dividiendo la muestra entre los sectores de media y baja tecnología.
en_US
dc.format.extent
181 p.
en_US
dc.format.mimetype
application/pdf
dc.language.iso
spa
en_US
dc.publisher
Universitat de Barcelona
dc.rights.license
ADVERTIMENT. L'accés als continguts d'aquesta tesi doctoral i la seva utilització ha de respectar els drets de la persona autora. Pot ser utilitzada per a consulta o estudi personal, així com en activitats o materials d'investigació i docència en els termes establerts a l'art. 32 del Text Refós de la Llei de Propietat Intel·lectual (RDL 1/1996). Per altres utilitzacions es requereix l'autorització prèvia i expressa de la persona autora. En qualsevol cas, en la utilització dels seus continguts caldrà indicar de forma clara el nom i cognoms de la persona autora i el títol de la tesi doctoral. No s'autoritza la seva reproducció o altres formes d'explotació efectuades amb finalitats de lucre ni la seva comunicació pública des d'un lloc aliè al servei TDX. Tampoc s'autoritza la presentació del seu contingut en una finestra o marc aliè a TDX (framing). Aquesta reserva de drets afecta tant als continguts de la tesi com als seus resums i índexs.
dc.source
TDX (Tesis Doctorals en Xarxa)
dc.subject
Geografia econòmica
en_US
dc.subject
Geografía económica
en_US
dc.subject
Economic geography
en_US
dc.subject
Localització industrial
en_US
dc.subject
Localización industrial
en_US
dc.subject
Industrial location
en_US
dc.subject
Equador
en_US
dc.subject
Ecuador
en_US
dc.subject.other
Ciències Jurídiques, Econòmiques i Socials
en_US
dc.title
Ensayos sobre Economías de Aglomeración
en_US
dc.type
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.subject.udc
33
en_US
dc.contributor.director
Viladecans Marsal, Elisabet
dc.contributor.director
González-Val, Rafael
dc.embargo.terms
cap
en_US
dc.rights.accessLevel
info:eu-repo/semantics/openAccess


Documents

TPTG_TESIS.pdf

2.289Mb PDF

This item appears in the following Collection(s)