Regulación emocional e impulsividad en las adicciones comportamentales: implicaciones y eficacia de la gamificación como estrategia terapéutica

Author

Mena Moreno, Teresa

Director

Jiménez-Murcia, Susana

Codirector

Fernández Aranda, Fernando

Tutor

Jiménez-Murcia, Susana

Date of defense

2022-07-15

Pages

220 p.



Department/Institute

Universitat de Barcelona. Departament de Ciències Clíniques

Abstract

[spa] INTRODUCCIÓN: La regulación emocional (RE) puede definirse como la capacidad y habilidad para experimentar y modular nuestras propias emociones (positivas o negativas) y sus respuestas en diferentes contextos. Se trata de un proceso complejo, que implica diferentes estrategias de afrontamiento. Las dificultades para regular las emociones se considera un factor clínico transdiagnóstico por ser un elemento común en numerosos trastornos psicológicos, estando en la base para el desarrollo, mantenimiento y/o contribuyendo a una mayor gravedad sintomatológica. Otra variable muy relacionada con RE, que también tiene un papel fundamental en diferentes trastornos, es la impulsividad. Se trata de la tendencia a actuar o tomar decisiones de manera precipitada, sin detenerse a meditar sobre las posibles consecuencias adversas. Este constructo puede dividirse en varias dimensiones, como la impulsividad de elección, impulsividad rasgo e impulsividad de respuesta. Existen estudios previos que informan de que la impulsividad y las carencias en RE pueden interactuar de manera significativa para predecir comportamientos adictivos. Las adicciones comportamentales hacen referencia a un conjunto de trastornos que se caracterizan por un patrón de conductas repetitivas que escapan al control del sujeto, y resultan perjudiciales para el mismo u otros. Entre ellas estarían la adicción al juego y la adicción al sexo. Actualmente el Trastorno de Juego (TJ) se considera la única adicción conductual con suficiente respaldo científico para ser incluida como trastorno mental en el Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales (DSM-5). En cuanto a la adicción al sexo o hipersexualidad, puede ser considerada como adicción comportamental o como un Trastorno de Control de los Impulsos (TCI), dándose una falta de consenso general en su conceptualización y diagnóstico. El TJ se define como un comportamiento problemático, persistente y recurrente a pesar de las consecuencias negativas en diferentes contextos de la vida del individuo, y de los intentos fallidos de abandonar dicho comportamiento, lo que conduce a un deterioro o angustia clínicamente significativa. Tanto los déficits en RE como la alta impulsividad son característicos en este tipo de trastornos, existiendo evidencia científica que asocia estas variables con la severidad del mismo. De hecho, numerosos estudios apuntan a que la conducta de juego es utilizada por estos pacientes para aliviar el malestar que experimentan (regular sus emociones), además de informar del uso habitual de estrategias de RE desadaptativas, como la supresión emocional. Adicionalmente, investigaciones previas relacionan las carencias en RE con índices clínicos como las ideas de suicidio. En TJ se encuentra que la prevalencia de ideación de suicidio es tan alta como el 49,2% en estos pacientes, siendo la mortalidad por este motivo 15 veces mayor que en población general. Otro índice clínico que se asocia con ideación de suicidio y con severidad del trastorno es el estado psicopatológico o sintomatología clínica, no encontrando estudios específicamente en TJ que describan qué papel juegan los déficits en RE y la alta impulsividad en estos factores. Por otro lado, la hipersexualidad se caracteriza por un patrón persistente de incapacidad para controlar fantasías, urgencias y comportamientos sexuales, generando consecuencias negativas en la vida del individuo o en la de otros, así como un malestar clínicamente significativo. Del mismo modo, los estudios apuntan a que estos pacientes utilizan las conductas sexuales inapropiadas o excesivas para regular emociones desagradables. Dada la evidencia existente sobre la relevancia de la RE tanto para el bienestar psicológico como para diferentes psicopatologías, cada vez es más frecuente que los tratamientos psicológicos incluyan intervenciones para disminuir estos déficits, y que se desarrollen intervenciones específicas para ello. Así, en las últimas décadas se han diseñado aplicaciones y dispositivos que utilizan el entrenamiento basado en Serious Games (SGs) para mejorar la RE. Además, numerosos estudios muestran que los SGs resultan eficaces para mejorar la adherencia al tratamiento en pacientes con diferentes trastornos, reportando ser particularmente efectivos para aumentar la motivación. En esta línea, los pacientes con TJ podrían beneficiarse en este aspecto, puesto que entre el 30% y el 50% de estos pacientes abandonan la terapia cognitivo-conductual (TCC) antes de finalizarla. Los SGs podrían ser herramientas útiles tanto para mejorar la RE como para disminuir la sintomatología asociada al trastorno y las tasas de abandono y recaídas en adicciones comportamentales. OBJETIVOS E HIPÓTESIS: Primer objetivo (Estudios 1 y 2): Explorar la influencia de la RE y la impulsividad sobre otras variables o índices clínicos frecuentes en el TJ, como son las ideas de suicidio, la sintomatología o estado psicopatológico y la pobre adherencia al tratamiento (recaídas y abandono de la TCC). Se espera que tanto las dificultades en RE como la elevada impulsividad influyan en estas variables y en la severidad del TJ. Segundo objetivo (Estudios 3, 4 y 5): Evaluar la eficacia de una intervención con un nuevo SG (e-Estesia) en pacientes con adicciones comportamentales (TJ e hipersexualidad). Se espera que tal intervención reduzca los déficits en RE, mejore el estado psicopatológico y disminuya tanto las recaídas como el abandono en la TCC en estos pacientes.

Keywords

Psicopatologia; Psicopatología; Pathological psychology; Psicoteràpia; Psicoterapia; Psychotherapy; Psicodiagnòstic; Psicodiagnóstico; Psychodiagnostics

Subjects

159.9 - Psychology

Knowledge Area

Ciències de la Salut

Note

Programa de Doctorat en Medicina i Recerca Translacional / Tesi realitzada a l'Institut d'Investigació Biomèdica de Bellvitge (IDIBELL)

Documents

TMM_TESIS.pdf

15.17Mb

 

Rights

L'accés als continguts d'aquesta tesi queda condicionat a l'acceptació de les condicions d'ús establertes per la següent llicència Creative Commons: http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
L'accés als continguts d'aquesta tesi queda condicionat a l'acceptació de les condicions d'ús establertes per la següent llicència Creative Commons: http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/

This item appears in the following Collection(s)