Eficacia y coste-efectividad de la investigación estilo de vida saludable aplicada por medio de TICS para el tratamiento de la depresión en atención primaria: un estudio controlado

Author

Gómez Juanes, Rocío

Director

Gili Planas, Margarita Inés

Roca Bennasar, Miguel A.

Tutor

Andrés Benito, María del Pilar

Date of defense

2019-05-16

Pages

219 p.



Department/Institute

Universitat de les Illes Balears. Doctorat en Investigació Translacional en Salut Pública i Malalties d'Alta Prevalença

Abstract

[spa] ANTECEDENTES: Las intervenciones psicológicas de baja intensidad aplicadas mediante tecnologías de la información y la comunicación (TICs) constituyen una alternativa terapéutica eficaz y coste-efectiva en el tratamiento de la depresión. OBJETIVO: Evaluar la eficacia en Atención Primaria de una intervención de baja intensidad de estilo de vida saludable aplicada a través de TICs que ha mostrado previamente mejoras significativas en el tratamiento de la depresión leve y moderada en contextos clínicos especializados. MÉTODO: Ensayo clínico pragmático multicéntrico aleatorizado en 2 grupos paralelos. Se diseñó la intervención y se adaptó a dispositivos online y posteriormente se realizó el ensayo clínico controlado aleatorizado; se estudió a una muestra de N=120 pacientes con depresión leve a moderada reclutados en AP. Se les asignó aleatoriamente a a) programa psicoeducativo de estilo de vida saludable + Tratamiento Habitual mejorado (Improved Treatment As Usual, ITAU) o b) ITAU. El formato de las intervenciones fue de 1 sesión presencial y 4 módulos online. El diagnóstico de depresión se realizó con la entrevista psiquiátrica MINI. La variable principal de resultado fue la puntuación en el PHQ-9. También se administró el PANAS, (escala de afecto Positivo y Negativo), EuroQol (calidad de vida) y SF-12 Health Survey (estado de salud percibido). Los pacientes fueron evaluados en el momento basal, post, a los 6 y 12 meses post-tratamiento. Se realizó un análisis por protocolo y otro análisis por intención de tratar. RESULTADO: Valoramos la posible inclusión de 120 pacientes que estarían asignados aleatoriamente a una de las dos ramas de este estudio (estilo de vida vs. ITAU). Fueron reclutados 111. Se asignaron de forma aleatoria 54 pacientes (48.6% de la muestra) al grupo de estilo de vida y 57 al grupo control (51.4%). Incluimos únicamente quienes accedieron al programa y completaron los cuestionarios; 46 y 27 participantes respectivamente (65.77% del total). Tras acabar el tratamiento, continuaron en el estudio 58 de los 73 (79.46%). A los 6 meses eran 49 (67.1%), concluyendo el estudio a los 12 meses 46 participantes (63.02%). El perfil de la muestra fue de mujer (71.23% de casos) con una edad media de 45 años (desviación estándar 11.21), casada o emparejada (52.1%), viviendo en domicilio propio con su pareja y/o sus hijos (39.7%), con estudios secundarios completados (31.5%) y situación laboral de empleada (42.5%). Únicamente existió diferencia estadísticamente significativa en el estado civil. En el análisis por protocolo únicamente se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos en el PHQ-9 tras concluir el estudio (p= 0,012). En el análisis por intención de tratar se obtuvo diferencia estadísticamente significativa tras concluir el estudio en el PHQ-9 (p=0,00), PANAS afecto negativo (p=0,049) y en el SF-12 componente físico (p=0,029), no encontrando diferencias estadísticamente significativas transcurridos 6 y 12 meses. DISCUSION: Una aportación relevante hallada en el análisis es que, al existir mejoría clínica de los síntomas depresivos tras acabar la intervención, conseguimos acelerar el proceso de recuperación en relación al grupo control. Este hallazgo implicaría disminuir el notable impacto en la calidad de vida del paciente y de su entorno, así como el coste económico al reducir su productividad y actividad laboral. Sin embargo, no se puede obviar que una de las mayores dificultades para vincularse a la intervención en estos pacientes es la sintomatología que presentan. Por eso parece fundamental seguir motivándoles para que sean constantes en el cambio y reciban un feedback positivo que puede realizarse a través de los auto-registros o disponer de apoyo social, algo de lo que nuestro estudio carece. El estudio presenta varias limitaciones: mejora solo a corto plazo, escaso tamaño de la muestra estudiada, elevada tasa de abandonos y ausencia de registro de situación basal del paciente en relación a su estilo de vida, así como de qué forma ésta se ha podido implantar a lo largo del tiempo. CONCLUSIONES: Realizar una intervención de baja intensidad sobre el estilo de vida saludable a través de las TICs mejora más rápidamente los síntomas depresivos, disminuye el afecto negativo y acelera la mejora el estado de salud percibido al acabar la intervención. Sin embargo, la diferencia en la disminución de la sintomatología depresiva entre el grupo de intervención y el grupo control no se ha mantenido en el tiempo. Será necesario considerar para futuras investigaciones cómo favorecer la adherencia al tratamiento y disminuir la tasa de abandonos para poder beneficiar a un mayor número de pacientes.


[eng] BACKGROUND: Low intensity psychological interventions applied through information and communication technologies (ICTs) are an effective and cost-effective therapeutic alternative in the treatment of depression. OBJECTIVE: To evaluate the efficacy in Primary Care of a low intensity intervention of healthy lifestyle applied through ICTs that has previously shown significant improvements in the treatment of mild and moderate depression in specialized clinical contexts. METHOD: Multicentric pragmatic randomized clinical trial in 2 parallel groups: a) healthy lifestyle + Improved Habitual Treatment (ITAU) or b) ITAU. The intervention was designed and adapted to be online and then the randomized controlled clinical trial was carried out. A sample of N = 120 patients with mild to moderate depression was recruited in Primary Care Settings. The diagnosis of depression was made with the MINI psychiatric interview. The main outcome variable was the score on the PHQ-9. PANAS was also administered (Positive and Negative Affect Schedule), EuroQol (quality of life) and SF-12 Health Survey (perceived health status). The patients were evaluated at baseline, post, at 6 and 12 months after treatment finished. An analysis by protocol and another analysis by intent to treat was performed. RESULTS: A total of 111 patients were recruited and randomly assigned to one of the two branches of this study. We include only those who accessed the program and completed the questionnaire. In the analysis by protocol, only statistically significant differences were obtained between both groups in the PHQ-9 after concluding the study (p = 0.012). In the intention-to-treat analysis, a statistically significant difference was obtained after concluding the study in the PHQ-9 (p = 0.00), PANAS negative affect (p = 0.049) and in the SF-12 physical component (p = 0.029), finding no statistically significant differences after 6 and 12 months. CONCLUSIONS: Performing a low intensity intervention on healthy lifestyle through ICTs improves the symptoms of depression more quickly. However, this difference has not been maintained over time. It will be necessary to consider for future investigations how to improve the adherence to treatment and decrease the dropout rate in order to benefit a greater number of patients.

Keywords

Depresión, estilo de vida, ejercicio, dieta, sueño, insomnio, luz solar, atención primaria, intervenciones online, intervención basada en internet; Depressió, estil de vida, exercici, dieta, somni, insomni, llum solar, atenció primària, intervencions en línia, intervenció basada en Internet; Depression, lifestyle, exercise, diet, sleep, insomnia, sunlight, primary care, online interventions, Internet-based intervention

Subjects

159.9 - Psychology; 616.89 - Psychiatry. Pathological psychiatry. Psychopathology

Knowledge Area

Salut Mental

Documents

trgj1de1.pdf

4.009Mb

 

Rights

ADVERTIMENT. L'accés als continguts d'aquesta tesi doctoral i la seva utilització ha de respectar els drets de la persona autora. Pot ser utilitzada per a consulta o estudi personal, així com en activitats o materials d'investigació i docència en els termes establerts a l'art. 32 del Text Refós de la Llei de Propietat Intel·lectual (RDL 1/1996). Per altres utilitzacions es requereix l'autorització prèvia i expressa de la persona autora. En qualsevol cas, en la utilització dels seus continguts caldrà indicar de forma clara el nom i cognoms de la persona autora i el títol de la tesi doctoral. No s'autoritza la seva reproducció o altres formes d'explotació efectuades amb finalitats de lucre ni la seva comunicació pública des d'un lloc aliè al servei TDX. Tampoc s'autoritza la presentació del seu contingut en una finestra o marc aliè a TDX (framing). Aquesta reserva de drets afecta tant als continguts de la tesi com als seus resums i índexs.