Exploring the dynamics of women’s employment transitions, work-family conflict, and child behavioural problems: a comparative study
llistat de metadades
Author
Director
González, María José
Date of defense
2025-03-14
Pages
146 p.
Department/Institute
Universitat Pompeu Fabra. Departament de Ciències Polítiques i Socials
Doctorate programs
Programa de Doctorat en Ciències Polítiques i Socials
Abstract
This PhD dissertation is devoted to women’s transitions in the labour market and the influence of work-family conflict and parental self-efficacy on children’s behaviour. Although women often modify their paid employment to meet family obligations, they continue to take on the majority of unpaid domestic and childcare tasks, while men tend to focus more on their paid jobs. Additionally, stress from work and rigid schedules can interfere with family time, leading to fewer opportunities for shared activities, increasing strain on family dynamics, and contributing to behavioral issues in children. This thesis focuses on the issue of gender equality in both the labor market and family life. It explores the influence of motherhood on women's transitions within the workforce, examines how work-family conflict and parental self-efficacy alter parenting approaches, and investigates the subsequent effects of these changes on children's externalizing issues. The thesis is composed of three articles. The first article explores the factors that influence the probability that women employed full-time will go part-time or withdraw from paid work (i.e., become inactive). The results show that, apart from the transition to motherhood, the factors that influence women’s participation in the labour market are traditional gender ideology and lack of state support. The second paper explores the impact of work-family conflict (WFC) and parental irritability on children's externalizing problems in various family structures in Australia. The findings show that for mothers from two-parent families, work-family conflict is a predictor of children's externalizing problems throughout their childhood and adolescence. However, for fathers from two-parent families and sole mothers, there is no such association. Moreover, while the association between paternal irritability and children's externalizing problems exists for all groups of parents, it is stronger for mothers than for fathers. The third paper investigates the impact of parental self-efficacy (PSE) and warm parenting on children's externalizing problems in two-parent families in Australia. The findings show that parental self-efficacy with a newborn is a strong predictor of warm parenting at the child’s age of 6, with the association being stronger for mothers than for fathers. Marital satisfaction increases warm parenting, more so for fathers. While the association between warm parenting and children's externalizing problems exists for all parents, it is stronger for mothers than for fathers. These articles highlight the potential negative outcomes for mothers and children in an adverse context of weak family policies and the persistence of traditional gender values in couples. The thesis makes a potential contribution to the field of family sociology and the examination of gender disparities through a comparative analysis. It utilizes panel data from families with various structures, enabling the observation of changes in individual characteristics over time.
Esta tesis doctoral analiza las transiciones de las mujeres en el mercado laboural, la influencia del conflicto entre el trabajo y la familia y la autoeficacia de los padres en el comportamiento de los niños. Aunque las mujeres suelen modificar su empleo remunerado para cumplir con las obligaciones familiares, siguen asumiendo la mayoría de las tareas domésticas y de cuidado de los niños no remuneradas, mientras que los hombres tienden a centrarse más en sus trabajos remunerados. Además, el estrés laboral y los horarios rígidos pueden interferir con el tiempo familiar, lo que genera menos oportunidades para actividades compartidas, aumenta la tensión en la dinámica familiar y contribuye a problemas de conducta en los niños. Esta tesis se centra en la cuestión de la igualdad de género tanto en el mercado laboral como en la vida familiar. Explora la influencia de la maternidad en las transiciones de las mujeres dentro de la fuerza laboral, examina cómo el conflicto entre el trabajo y la familia y la autoeficacia parental alteran los enfoques de crianza e investiga los efectos posteriores de estos cambios en los problemas de externalización de los niños.Esta tesis está compuesta por tres artículos. El primer artículo explora los factores que influyen en la probabilidad de que las mujeres empleadas a tiempo completo trabajen a tiempo parcial o abandonen el trabajo remunerado (es decir, pasen a ser inactivas). Los resultados muestran que los factores que influyen en la participación de las mujeres en el mercado laboural, además de la transición a la maternidad, son la ideología de género tradicional y la falta de apoyo estatal a las familias con hijos a cargo. El segundo artículo explora el impacto del conflicto entre el trabajo y la familia y la irritabilidad de los padres en los problemas de externalización de los niños y niñas en diversas estructuras familiares en Australia. Los hallazgos muestran que para las madres de ‘familias intactas’ , el conflicto entre el trabajo y la familia es un predictor de los problemas de externalización de los niños y niñas a lo largo de su infancia y adolescencia. Sin embargo, para los padres de familias intactas y para las madres solteras, no existe tal asociación. Además, si bien la asociación entre la irritabilidad paterna y los problemas de externalización de los niños y niñas existe para todos los grupos de padres, es más fuerte para las madres que para los padres. El tercer artículo investiga el impacto de la autoeficacia parental y la crianza cálida en los problemas de externalización de los niños y niñas en familias intactas en Australia. Los hallazgos muestran que la autoeficacia de los padres con una criatura recién nacida es un fuerte predictor de una crianza cálida a la edad de 6 años, siendo la asociación más fuerte para las madres que para los padres. Además, la satisfacción conyugal aumenta la crianza cálida, más aún para los padres. Si bien la asociación entre una crianza cálida y los problemas de externalización de los niños y niñas existe para todos los progenitores, es más fuerte para las madres que para los padres. Estos artículos destacan los posibles resultados negativos para madres y sus criaturas en un contexto adverso de políticas familiares débiles y la persistencia de valores tradicionales de género en las parejas. Utiliza datos de panel de familias con estructuras diversas, lo que permite observar cambios en las características individuales a lo largo del tiempo.
Keywords
Dinámica familiar; Conflicto trabajo-familia; Externalización de problemas por parte de los hijos; Autoeficacia parental
Subjects
32 - Politics
Rights
ADVERTIMENT. Tots els drets reservats. L'accés als continguts d'aquesta tesi doctoral i la seva utilització ha de respectar els drets de la persona autora. Pot ser utilitzada per a consulta o estudi personal, així com en activitats o materials d'investigació i docència en els termes establerts a l'art. 32 del Text Refós de la Llei de Propietat Intel·lectual (RDL 1/1996). Per altres utilitzacions es requereix l'autorització prèvia i expressa de la persona autora. En qualsevol cas, en la utilització dels seus continguts caldrà indicar de forma clara el nom i cognoms de la persona autora i el títol de la tesi doctoral. No s'autoritza la seva reproducció o altres formes d'explotació efectuades amb finalitats de lucre ni la seva comunicació pública des d'un lloc aliè al servei TDX. Tampoc s'autoritza la presentació del seu contingut en una finestra o marc aliè a TDX (framing). Aquesta reserva de drets afecta tant als continguts de la tesi com als seus resums i índexs.