Transformaciones en las relaciones e identidades de género en la migración internacional de retorno en el espacio urbano-costero del Ecuador

Author

Fernández Gómez, Diego

Director

Gadea Montesinos, María Elena

Moraes Mena, Natalia

Date of defense

2017-07-04

Pages

465 p.



Abstract

El principal objetivo de esta tesis doctoral es examinar y comprender los procesos de reestructuración y resignificación de género que tienen lugar en la migración de retorno en el espacio urbano-costero de Ecuador. La investigación fue llevaba a cabo en San Jacinto de Balzar, ciudad situada en el noroeste de la Provincia del Guayas, que cuenta con significativos flujos migratorios de salida y de retorno y ofrecía un adecuado marco contextual para producir conocimiento sobre las dinámicas de género que se desarrollan en ámbitos tan escasamente explorados en Ecuador como son la migración de retorno, el espacio costero y el medio urbano. La selección metodológica de la etnografía se fundamentó en la necesidad de producir un marco explicativo de lo real que partiese de la organización y las lógicas de producción del universo semiótico-material propias de los actores. Para la obtención de información de campo se emplearon las técnicas de observación participante y la entrevista abierta, además del análisis de diversas fuentes documentales. Las evidencias obtenidas en la investigación señalan cuatro principales resultados. Primero, la migración es un proceso vivido desde el género que produce un conjunto diferenciado de experiencias ligadas al género y, por esta razón, su análisis debe ser abordado desde una perspectiva sensible al género. Segundo, las lógicas, conceptos y categorías de género están estructuralmente incrustados un marco cronotópico que las llena de sentido -común. Así, hablar de la reconfiguración de la feminidad, la masculinidad, la maternidad o la paternidad en el espacio social transnacional balzareño supone hacer referencia a un curso de prácticas socio-históricas de género caracterizadas por la valoración social de la individualidad -principalmente masculina- y el engaño, la competencia sexual y reproductiva, la irresponsabilidad del progenitor, la poligamia y la fragilidad de los vínculos sociales/familiares. Tercero, los cambios en los roles y las jerarquías de género producidos durante el periodo de migración tuvieron lugar en la medida en que los individuos pudieron negociar nuevos equilibrios dentro de los espacios de empoderamiento abiertos por las lógicas patriarcales que atravesaban las sociedades de destino. No obstante, la promoción de representaciones sociales sobre los migrantes en la sociedad de origen contribuyó al atrincheramiento de la ideología patriarcal tradicional, al orientar las prácticas y los discursos de migrantes y no migrantes. Estas imágenes se evidencian como exitosos mecanismos de control cognitivo-emocional que funcionan por medio de la estimulación de la culpabilidad y la vergüenza, pero, también, ayudando a reajustar las expectativas sociales sobre los migrantes y sus familiares, y por tanto, modulando las estrategias materiales, sociales y simbólicas que reproducen los patrones de desigualdad de género. Finalmente, la migración de retorno desencadenó dinámicas de empoderamiento masculino y des-empoderamiento femenino, al menos por tres motivos. Primero, las jerarquías de género lograron permanecer prácticamente inalteradas, ya que los desequilibrios de poder fueron preservados o redefinidos. Segundo, la mayor parte de los cambios en los roles y los patrones en las relaciones de género acontecidos durante la fase migratoria no eran transferibles, al estar estrechamente ligados a factores estructurales de las sociedades de destino. Tercero, el proceso de reintegración a la sociedad de origen obliga a los retornados a negociar su significado desde posiciones de debilidad -social, material, simbólica y/o emocional-. Esto favorece los des-aprendizajes ya que los individuos se ven apremiados por la necesidad de incorporar formas reconocibles de identidad y recrear los vínculos de pertenencia para asegurar su adaptación y supervivencia. Todo esto allana el camino para la reaparición de las expresiones tradicionales de poder y sumisión que se desarrollan a través de estrategias de enfatización de la masculinidad y de las estrategias femeninas de aguante, respectivamente.


This Phd thesis aims to examine and understand how structural and meaning gender processes undergo in return migration in the urban-coastal space of Ecuador. The research was conducted in San Jacinto de Balzar, a town situated in the North West of the Province of Guayas, which counts with significant outwards and return migration flows, therefore proving to be an adequate context to produce knowledge about gender dynamics in Ecuador in areas as weekly explored as return migration, the coastal space and the urban habitat. The choice of an ethnographic methodology was based on the need of developing an explanatory framework of actors´ reality built from the organization and the symbolic-material logics individuals use to reproduce their own universe. Participant observation and ethnographic interview were the primary methods used for collecting information, supported by the analysis of secondary sources. The evidence gathered during the research points out at four main results. First, migration is lived as a gender process by actors, as it generates specific sets of gender experiences and, hence, analysis must be addressed from a gender sensitive perspective. Second, gender logics, concepts and categories are structurally embedded in a chronotopic frame which filled them with -common- sense. Thus, talking about the reconfiguration of femininity, masculinity, motherhood or fatherhood in the Balzareño´s transnational social refers to a particular course of socio-historic gender practices characterized by the positive valuation of -mainly male´s- autonomy and cheating behavior, sexual and reproductive competition, male/father´s irresponsibility, polygamy and weak social/family ties. Third, changes in gender roles and hierarchies brought out by migration occurred when individuals were able to negotiate alternative equilibriums within new empowering spaces opened by the patriarchal logics that organize destination societies. Nevertheless, the promotion of social representations of migrants in the origin society allowed the entrenchment of traditional patriarchy by orientating migrants and non-migrants´ practices and discourses. These images prove to be successful mechanisms of cognitive-emotional control which work through stimulation of guilt and shame, but also they help to readjust social expectations migrants and their relatives, and therefore, reshape the material, social and symbolic strategies that reproduce gender inequality patterns. Finally, return migration triggered masculine empowerment and feminine disempowerment dynamics, for three reasons at least. First, gender hierarchies remained generally unaffected during migration, as power imbalance was either preserved or redefined. Second, most of the changes in gender roles and relationships patterns occurred during the migration period were nontransferable since they were closely linked to structural factors of destination societies. Third, re-integration process to the origin society compels returning migrants to negotiate their meaning from positions of -social, material, symbolic and/or emotional- weakness, favoring unlearning dynamics as returnees are urged to embody recognizable forms of gender identity and recreate belonging ties to ensure their adaptation and survival. All this clears the way for the reappearance of traditional expressions of masculine power and feminine submission through emphatization and compliance strategies, respectively.

Keywords

Migraciones

Subjects

3 - Social Sciences; 31 - Demography. Sociology. Statistics; 314 - Demography. Population studies

Knowledge Area

Ciencias sociales y jurídicas

Documents

TDFG.pdf

3.984Mb

 

Rights

ADVERTENCIA. El acceso a los contenidos de esta tesis doctoral y su utilización debe respetar los derechos de la persona autora. Puede ser utilizada para consulta o estudio personal, así como en actividades o materiales de investigación y docencia en los términos establecidos en el art. 32 del Texto Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual (RDL 1/1996). Para otros usos se requiere la autorización previa y expresa de la persona autora. En cualquier caso, en la utilización de sus contenidos se deberá indicar de forma clara el nombre y apellidos de la persona autora y el título de la tesis doctoral. No se autoriza su reproducción u otras formas de explotación efectuadas con fines lucrativos ni su comunicación pública desde un sitio ajeno al servicio TDR. Tampoco se autoriza la presentación de su contenido en una ventana o marco ajeno a TDR (framing). Esta reserva de derechos afecta tanto al contenido de la tesis como a sus resúmenes e índices.

This item appears in the following Collection(s)