Impacto de la implementación de una estrategia de calidad sobre la cultura de seguridad del paciente

Author

Mir Abellán, Ramon

Director

Falcó Pegueroles, Anna M. (Anna Marta)

Puente Martorell, María Luisa de la

Tutor

Lluch Canut, Ma. Teresa

Date of defense

2018-09-25

Pages

303 p.



Department/Institute

Escola Universitària d'Infermeria (Barcelona, Catalunya)

Abstract

INTRODUCCIÓN: La adquisición de una cultura de seguridad del paciente positiva por parte del personal asistencial implica la puesta en marcha de diferentes estrategias, conectadas entre sí y que actúen en diferentes frentes con un objetivo común: situar al paciente en el centro de los cuidados con una atención sanitaria segura y de calidad. Este es un desafío que interpela a todo el personal asistencial y, por supuesto, a los profesionales de enfermería. En la actualidad, existen evidencias que reflejan que la atención sanitaria sigue siendo peligrosa. Makary et al. cifran en 251.454 muertes anuales el resultado de los eventos adversos en los hospitales de los EEUU, convirtiéndose en la tercera causa de muerte en el país. Estos datos reflejan una magnitud del problema cinco veces mayor, casi veinte años después del informe To err is Human, al que antes se hacía referencia. En un mundo global España y Cataluña no son ajenas a este problema de salud pública, dónde la tecnificación de los tratamientos y la complejidad de los cuidados en algunas áreas hospitalarias, pueden aumentar el riesgo de que los pacientes padezcan eventos adversos con consecuencias graves. Por estos motivos se creyó necesario medir la cultura de seguridad y la posible modificación de la misma en los profesionales de enfermería y auxiliares de enfermería del Hospital General tras la implementación de una estrategia de calidad en el Hospital General del Parc Sanitari Sant Joan de Déu OBJETIVO GENERAL: - Analizar el impacto de la implementación de una estrategia de calidad sobre la actitud de los profesionales y auxiliares de enfermería del Hospital General del Parc Sanitari Sant Joan de Déu respecto a la cultura de seguridad. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: - Medir la actitud de los profesionales y auxiliares de enfermería del Hospital General del Parc Sanitari San Joan de Déu, respecto a la cultura de seguridad, previa y posteriormente a la implementación de una estrategia de calidad. - Estudiar la relación entre la actitud de los profesionales y auxiliares de enfermería, respecto la cultura de seguridad, en función del género, de la categoría profesional, de los años de experiencia en la institución, de las horas de dedicación laboral y del área de trabajo. - Analizar la fiabilidad de la versión castellana del cuestionario Hospital Survey on Patient Safety Culture. METODOLOGÍA: Diseño preexperimental de tipo preintervención y postintervención de un solo grupo, longitudinal y prospectivo. El estudio recibió el informe favorable de la Comisión de investigación del PSSJD y del Comité de Ética de Investigación Clínica (CEIC) de la Fundació Sant Joan de Déu. También fue favorable el dictamen de la Comisión de Bioética de la Universitat de Barcelona. Los sujetos de estudio fueron los profesionales de enfermería y auxiliares de enfermería adscritos al Hospital General del Parc Sanitari San Joan de Déu en Sant Boi del Llobregat, durante el periodo comprendido entre junio del 2015 a mayo 2017, con una muestra estimada de 276 en el cuestionario preintervención y de 296 en el cuestionario postintervención. Para la recogida de datos y medición de las actitudes respecto la cultura de seguridad del paciente, se utilizó la versión española del cuestionario Hospital Survey Patient on Safety Culture, formado por 42 preguntas que se agrupan en 12 dimensiones, además de 2 preguntas de información adicional. Se adjuntó un formulario para recolectar las variables socioprofesionales de interés en el estudio. La intervención consistió en una estrategia de calidad, en el marco de los objetivos estratégicos de la institución y bajo la orientación de la Unidad de Calidad y Seguridad del Parc Sanitari Sant Joan de Déu, que consistió en tres aspectos: 1) Las líneas de trabajo del Comité de Seguridad del Paciente. 2) El sistema de Declaración y Gestión de Incidentes. 3) El Plan de Formación de Seguridad del Paciente. Respecto el análisis estadístico en una primera fase se realizó el análisis descriptivo. En una segunda fase, se compararon las variables del objeto de estudio (la cultura de seguridad de paciente), mediante la prueba de chi-cuadrado, el test U de Mann-Whitney o el test de Kruskal-Wallis en función del tipo de variable. En una tercera fase, se compararon los resultados de los cuestionarios pre y postintervención, ajustando el efecto de otras variables socioprofesionales (el género, la categoría profesional, los años de experiencia en el hospital, las horas de dedicación laboral y la unidad/área de trabajo), se realizaron modelos de regresión múltiple, incluyendo estas variables y su interacción con el momento en el que se administró el cuestionario. En todos los análisis se consideraron significativos los resultados de los test estadísticos con un p-valor menor que 0.05 (nivel de significación alfa del 5%). RESULTADOS: La dimensión: “Trabajo en equipo en la unidad/servicio” se comportó como una fortaleza con más de un 75% de respuestas positivas, en las dos administraciones. Las dimensiones: “Expectativas/acciones para promover la seguridad por parte de supervisión” y “Aprendizaje organizacional y Mejora continua” fueron valoradas entre un 65 y 75% de respuestas positivas, en ambas administraciones. La dimensión: “Dotación de personal” se comportó como una de las debilidades o puntos de mejora con más de un 50% de respuestas negativas, en ambas administraciones. La dimensión: “Soporte desde dirección/gerencia para la seguridad del paciente” sin llegar a comportarse como una debilidad, recibió un porcentaje de respuestas positivas inferior al 40%, en ambos cuestionarios. Ser profesional de enfermería, con una experiencia en la institución inferior o igual a 5 años, con una dedicación a jornada parcial y ubicación en el área ambulatoria son las características socioprofesionales que resultaron mostrar una actitud más favorable respecto la cultura de seguridad del paciente. En 10 de las 12 dimensiones el porcentaje de respuestas positivas aumentó en el segundo cuestionario, presentando diferencias estadísticamente significativas en 6 de ellas según la prueba de X2: “Aprendizaje organizacional y Mejora continua”, “Trabajo en equipo dentro de las unidades/servicios”, “Comunicación Abierta”, “Respuesta no punitiva al error”, “Soporte desde dirección/gerencia para la seguridad del paciente” y “Trabajo multidisciplinario entre unidades”. La evolución, entre ambos cuestionarios, de la pregunta adicional respecto la calificación del grado global de seguridad del paciente, también presentó diferencias estadísticamente significativas mediante el test U de Mann-Whitney, pasando de una media de 7,23 en el cuestionario preintervención a una de 7,76 en el cuestionario postintervención (p=0,004). En el análisis multivariante, ser mujer y trabajar en el área/unidad bloque quirúrgico/obstétrico, resultaron ser las características que mostraron una evolución de actitud más favorable respecto la cultura de seguridad del paciente tras la intervención realizada. Para el análisis de la consistencia interna del instrumento, se calculó el coeficiente alfa de Cronbach en el cuestionario preintervención, obteniendo un valor alfa global considerado excelente. CONCLUSIONES: El estudio proporcionó información sobre la cultura de seguridad de un hospital general y permitió conocer la influencia de algunas variables socioprofesionales, como son el género, la categoría profesional, los años de experiencia en la institución, las horas de dedicación laboral, el área de trabajo o el turno de trabajo. También permitió la descripción de la implementación de una parte de la estrategia de calidad institucional para relacionar los cambios producidos en las actitudes respecto la cultura de seguridad del paciente. Tras la descripción de los resultados se pudieron concluir como válidas las hipótesis de investigación: - La implementación de una estrategia de calidad modifica positivamente la actitud respecto la cultura de seguridad en los profesionales y auxiliares de enfermería del Hospital General del Parc Sanitari San Joan de Déu. - La actitud respecto la cultura de seguridad en los profesionales y auxiliares de enfermería del Hospital General del Parc Sanitari San Joan de Déu está relacionada con las variables socioprofesionales: categoría profesional, años de experiencia en la institución, horas de dedicación laboral y área de trabajo.

Keywords

Tècniques d'infermeria; Cuidados de enfermería; Nursing care; Avaluació de la qualitat assistencial; Evaluación de la calidad asistencial; Evaluation of quality of care; Hospitals; Hospitales; Administració sanitària; Administración sanitaria; Health services administration; Seguretat dels pacients; Seguridad de los pacientes; Patient safety

Subjects

614 - Public health and hygiene. Accident prevention

Knowledge Area

Ciències de la Salut

Documents

RMA_TESIS.pdf

13.74Mb

 

Rights

L'accés als continguts d'aquesta tesi queda condicionat a l'acceptació de les condicions d'ús establertes per la següent llicència Creative Commons: http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
L'accés als continguts d'aquesta tesi queda condicionat a l'acceptació de les condicions d'ús establertes per la següent llicència Creative Commons: http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/

This item appears in the following Collection(s)