El petróleo en la construcción de la identidad libia. Tres décadas de transformación social en Libia 1950-1985

dc.contributor
Universitat de Barcelona. Facultat de Filologia
dc.contributor.author
Ganem, Salah Elgabu
dc.date.accessioned
2019-03-11T10:23:55Z
dc.date.available
2020-01-10T01:00:10Z
dc.date.issued
2019-01-10
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/10803/666174
dc.description.abstract
Esta investigación parte de dos objetivos principales: en primer lugar, efectuar un estudio comparativo entre la identidad libia de antes y de después del petróleo; y, en segundo lugar, examinar de manera objetiva, además de la historia política y económica, la historia cultural y social durante estos dos periodos. Este estudio ha abarcado las tres décadas sucesivas que se inician a partir de 1950. En ese final de la primera mitad del siglo XX, el país sufría una situación económica muy angustiosa y tenía el ingreso per cápita más bajo del mundo. La posibilidad de crear capital era casi inexistente, la economía nacional tenía una incapacidad permanente, la pobreza extrema se cernía sobre todos los lugares y en el horizonte apenas se veían rayos de esperanza. La economía del país dependía principalmente de dos modelos: el ganadero y el agrícola. El primero era tribal, colectivo, y se basaba en el pastoreo y el inestable y débil rendimiento agrícola. El segundo, un modelo rural de producción agrícola, se basaba en el agricultor independiente que sólo trabaja para sí mismo. Este patrón quedaba limitado a las pequeñas áreas agrícolas colindantes con la costa mediterránea. Pero, al cabo de treinta y cinco años, en 1985, el país se había convertido en uno de los mayores exportadores de petróleo crudo del mundo, disfrutaba de superávit en sus balanzas comerciales y de pagos, tenía un alto ingreso per cápita y, con el establecimiento de una economía capitalista global, pasó de una economía deficitaria a otra con grandes excedentes y abundante capital. El año 1961 se considera como el inició de la transformación de la vida económica libia a consecuencia del primer hallazgo de petróleo, el inicio de su exportación en el segundo año de la década de los sesenta, generó grandes cambios en la identidad libia, especialmente en la estructura económica, política, social y cultural del país. En el aspecto económico, el petróleo proporcionó un enorme recurso financiero que el país necesitaba de forma desesperada, con el cual fue capaz de deshacerse de sus graves problemas de financiación y permitirse prescindir de las ayudas externas que conseguía con la firma de acuerdos condicionados. En cuanto a los aspectos sociales basados en la tribu y los fuertes lazos familiares, el oro negro contribuyó a la dispersión de la sociedad tribal mediante la migración de miles de personas del campo a la ciudad en busca de trabajo, y el enriquecimiento rápido del país en los ámbitos del comercio, la construcción, los servicios y las nuevas profesiones. Los cambios no se limitaron a los aspectos externos, sino que estuvieron acompañados de cambios internos en la relación entre hombres y mujeres, mediante los cuales, a diferencia de la familia tradicional en la que el hombre tenía el poder absoluto, la mujer libia consiguió su independencia económica y física. Al finalizar este periodo de mejoras, en su balanza de pagos, balanza comercial y renta per cápita aparecieron consecuencias negativas debido a la alta inflación y al aumento de los precios, así como problemas relacionados con la capacidad de absorción de la economía nacional derivados del creciente auge económico y del papel del Gobierno como salvador, a partir de la creación de un número creciente de proyectos de desarrollo económico. Algunas de las características de la sociedad tribal todavía son patentes en Libia, aunque el país se ha desarrollado más allá de su estructura tribal tradicional. Pero en ausencia de instituciones políticas democráticas, el tribalismo sigue presente en la sociedad y, si no se resuelve el problema de la democracia, puede llegar a ser perjudicial para el proceso de modernización en el largo plazo.
en_US
dc.description.abstract
When I began to work on this research, I observed that in the history of Libya there are some aspects that still remain far from the attention of historians and have not been sufficiently investigated, because they focused their major efforts on studying the political and economic history of Libya, paying less attention to the sociological and demographic aspects. For that reason, I had two objectives in mind: first, to carry out a comparative study between the identity of Libya before and after oil; and, secondly, to objectively examine, in addition to political and economic history, cultural and social history during this period. My Libyan origin, my knowledge of the environment and my ability to contact the Libyans, gave me a unique opportunity to understand interests and events, and then reflect them in this research from a point of view very close to reality. This study has covered the three successive decades that began in 1950. At the end of the first half of the 20th century, the country suffered a very distressing economic situation and had the lowest per capita income in the world. The possibility of creating capital was almost non-existent, the national economy had a permanent disability, extreme poverty hovered over the entire country and on the horizon, there was no hope. But at the end of thirty-five years, in 1985, the country had become one of the largest exporters of crude oil in the world, enjoyed surpluses in its trade and payment balances, had a high per capita income and, with the establishment of a global capitalist economy, went from one deficit economy to another with large surpluses and abundant capital.
en_US
dc.format.extent
372 p.
en_US
dc.format.mimetype
application/pdf
dc.language.iso
spa
en_US
dc.publisher
Universitat de Barcelona
dc.rights.license
L'accés als continguts d'aquesta tesi queda condicionat a l'acceptació de les condicions d'ús establertes per la següent llicència Creative Commons: http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rights.uri
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
*
dc.source
TDX (Tesis Doctorals en Xarxa)
dc.subject
Líbia
en_US
dc.subject
Libia
en_US
dc.subject
Lybia
en_US
dc.subject
Etnicitat
en_US
dc.subject
Identidad cultural
en_US
dc.subject
Ethnicity
en_US
dc.subject
Petroli
en_US
dc.subject
Petróleo
en_US
dc.subject
Petroleum
en_US
dc.subject
Desenvolupament econòmic
en_US
dc.subject
Desarrollo económico
en_US
dc.subject
Economic development
en_US
dc.subject
Evolució cultural
en_US
dc.subject
Evolución social
en_US
dc.subject
Social evolution
en_US
dc.subject
1950-1985
en_US
dc.subject.other
Ciències Humanes i Socials
en_US
dc.title
El petróleo en la construcción de la identidad libia. Tres décadas de transformación social en Libia 1950-1985
en_US
dc.type
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.subject.udc
82
en_US
dc.contributor.director
Rius Piniés, Mònica
dc.contributor.tutor
Rius Piniés, Mònica
dc.embargo.terms
12 mesos
en_US
dc.rights.accessLevel
info:eu-repo/semantics/openAccess


Documents

SEG_TESIS.pdf

5.565Mb PDF

This item appears in the following Collection(s)