Ecología trófica de los primeros estados de desarrollo de peces mesopelágicos e influencia de su localización en la columna de agua = Trophic ecology of early stages of mesopelagic fish and water column location influence

dc.contributor
Universitat de Barcelona. Departament de Biologia Evolutiva, Ecologia i Ciències Ambientals
dc.contributor.author
Contreras Fuentes, Tabit Alejandra
dc.date.accessioned
2020-02-12T09:24:46Z
dc.date.available
2020-02-12T09:24:46Z
dc.date.issued
2019-12-13
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/10803/668553
dc.description
Programa de Doctorat: Ciències del Mar
en_US
dc.description.abstract
Las especies de peces mesopelágicas que se incluyen en esta investigación corresponden la familia Myctophidae (orden Myctophiformes) con las especies Ceratoscopelus maderensis, Hygophum benoiti y Benthosema glaciale para el mar Mediterráneo y Diaphus vanhoeffeni, Hygophum macrochir, Myctophum affine, M. asperum, M. nitidulum y Gonichthys cocco para el océano Atlántico, y la familia Sternoptychidae (orden Stomiiformes) con las especies Argyropelecus hemigymnus para el Mediterráneo y Argyropelecus sladeni y Sternoptyx diaphana para el océano Atlántico ecuatorial. Finalmente, se ha estudiado también la especie Bathylagoides argyrogaster de la familia Bathylagidae (orden Argentiniformes) del Atlántico. Con objeto de determinar los patrones alimenticios en los primeros estados de desarrollo de las diversas especies, en relación a los cambios morfológicos a lo largo de la ontogenia, su distribución en la columna de agua, y la disponibilidad de presas, se realizaron análisis de contenido intestinal y estomacal. Se calcularon diferentes índices, como la incidencia alimentaria (%FI) y el índice de importancia relativa de cada tipo de presa (%IRI). Para los ejemplares en transformación y juveniles se estimó el contenido de carbono total por estomago (%SCCI) y la tasa diaria de alimentación. Las larvas de las diversas especies de Myctophiformes, Stomiiformes y Argentiniformes se sitúan siempre en la capa fótica, independientemente de cómo sea la distribución de sus adultos y de que estos sean migradores o no. En general la distribución vertical es más amplia por la noche que durante el día, en que están más concentradas en los niveles próximos a superficie. Los ejemplares en estado de transformación presentan un rango de distribución vertical bastante amplio, con pautas de migración menos definidas que los adultos. Las larvas de mictófidos presentaron una compartimentación vertical, siendo las larvas de la subfamilia Lampanyctinae más someras que las de Myctophinae. En cambio, entre las especies que alcanzan la capa neustónica en estado de transformación, juvenil o adulto, dominan las de la subfamilia Myctophinae. Las larvas de mictófidos y las de batilágido se alimentan en las capas más iluminadas y únicamente en las horas de luz. En los estados de transformación los ritmos de alimentación no aparecen definidos, hallándose ejemplares con estómagos vacíos o llenos tanto de día como de noche. Las larvas de los sternoptíchidos, se alimentan tanto de día como de noche. En general, dentro de cada especie, las incidencias alimentarias aumentan hacia etapas de mayor desarrollo, siendo siempre mucho más alta en los ejemplares en estado de transformación. El análisis de los estómagos de los mictófidos en estado de transformación y juveniles del neuston, se alimentan a lo largo de toda la noche, y la máxima ingesta se produce entre las 22:00 y las 24:00 horas. A pesar del incremento en la talla de la boca con el desarrollo, no hay una especialización hacia presas más grandes. Los estados de transformación y juveniles, si bien consumen un mayor número de presas y pueden ingerir presas grandes, siguen consumiendo pequeñas. Las dietas de las diferentes especies a lo largo del desarrollo son muy similares. Los copépodos en diferentes estados de desarrollo son el componente mayoritario de las dietas. Presas grandes como eufausiáceos o hypéridos son exclusivos de los estados de transformación y juveniles, y su presencia en las dietas cambia drásticamente la proporción relativa de presas en términos de carbono. Para los estados de transformación y juveniles de M. affine, M. asperum, M. nitidulum y Gonichthys cocco del neuston se estimaron las tasas diarias de alimentación a partir de una serie de aproximaciones. Los valores obtenidos indican que estos mictófidos son capaces de ingerir ente un 0.1% y 3% de su peso a lo largo del día.
en_US
dc.format.extent
343 p.
en_US
dc.format.mimetype
application/pdf
dc.language.iso
spa
en_US
dc.publisher
Universitat de Barcelona
dc.rights.license
L'accés als continguts d'aquesta tesi queda condicionat a l'acceptació de les condicions d'ús establertes per la següent llicència Creative Commons: http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
dc.rights.uri
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
*
dc.source
TDX (Tesis Doctorals en Xarxa)
dc.subject
Ecologia marina
en_US
dc.subject
Ecología marina
en_US
dc.subject
Marine ecology
en_US
dc.subject
Peixos
en_US
dc.subject
Peces
en_US
dc.subject
Fishes
en_US
dc.subject
Nutrició
en_US
dc.subject
Nutrición
en_US
dc.subject
Nutrition
en_US
dc.subject
Mediterrània occidental
en_US
dc.subject
Mediterráneo occidental
en_US
dc.subject
Western Mediterranean
en_US
dc.subject
Atlàntic, Oceà
en_US
dc.subject
Atlántico, Océano
en_US
dc.subject
Atlantic Ocean
en_US
dc.subject.other
Ciències Experimentals i Matemàtiques
en_US
dc.title
Ecología trófica de los primeros estados de desarrollo de peces mesopelágicos e influencia de su localización en la columna de agua = Trophic ecology of early stages of mesopelagic fish and water column location influence
en_US
dc.type
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.subject.udc
574
en_US
dc.contributor.director
Olivar Buera, Ma. Pilar
dc.contributor.tutor
Vidal Barcelona, Montserrat
dc.embargo.terms
cap
en_US
dc.rights.accessLevel
info:eu-repo/semantics/openAccess


Documentos

TACF_TESIS.pdf

15.57Mb PDF

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)