Universitat de Barcelona. Facultat de Medicina i Ciències de la Salut
Programa de Doctorat en Medicina i Recerca Translacional
[spa] INTRODUCCIÓN: La diabetes tipo 1 (DT1) es una enfermedad autoinmune que destruye las células beta del páncreas, las cuales producen insulina. La insulina es una hormona vital cuya función principal es facilitar la captación de energía, en forma de glucosa, por las células del organismo. El déficit de insulina impide la absorción de glucosa proveniente de los alimentos, originando hiperglucemia. Si la DT1 no se trata, evolucionaría a un estado de descompensación metabólica pudiendo llevar a la muerte. Un control subóptimo de la DT1 conlleva la aparición de complicaciones agudas y crónicas. El tratamiento requiere la administración subcutánea de insulina varias veces al día. Para ajustar las dosis de insulina necesarias en cada momento, las personas con DT1 (PcDT1) deben comprobar sus valores de glucosa, medir la cantidad de carbohidratos que ingieren y la actividad física que realizan. A pesar de los avances tecnológicos disponibles, todo ello implica la toma de numerosas decisiones diarias por las PcDT1. En población pediátrica, la edad del menor añade dificultad en la gestión de la diabetes. Los padres asumen el cuidado de la DT1 en edades tempranas y traspasan progresivamente esta responsabilidad a sus hijos a medida que éstos crecen. Asumir responsabilidades de autocuidado de la DT1 por parte de los adolescentes se ha asociado con mejor control glucémico. La gestión de la DT1 es una tarea compleja que requiere formación de las PcDT1 y sus familiares. Ésta se imparte mediante programas de educación terapéutica (PET) facilitando la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes para afrontar de manera saludable la gestión de su vida con DT1. Además, fomentan la adherencia terapéutica con el fin de lograr resultados glucémicos óptimos para evitar complicaciones y mantener su calidad de vida relacionada con la diabetes (CVRD). Por otro lado, la consecución de objetivos glucémicos y la adherencia terapéutica pueden estar influenciadas por factores socioeconómicos como los ingresos familiares, el nivel de educación y el soporte familiar que reciben las PcDT1 para la gestión diaria de su diabetes. HIPÓTESIS: En población pediátrica, disponer de herramientas validadas que midan objetivamente la adherencia a la autogestión de la DT1, así como valorar el impacto de los PET implementados y estudiar los factores que pueden influir en esta adherencia y en la asunción de responsabilidades de autocuidado contribuiría a identificar aspectos para mejorar la atención de personas con DT1. OBJETIVOS: En primer lugar, adaptar la escala Diabetes Management Questionnaire (DMQ) a la población pediátrica española con DT1 y, determinar las propiedades psicométricas de la versión española para medir el grado de adherencia a la autogestión en niños y adolescentes con DT1. En segundo lugar, determinar en menores con DT1 en tratamiento con infusión subcutánea continua de insulina (ISCI), si la habilidad para asumir las responsabilidades de autocuidado tras recibir un PET se relaciona con el control metabólico y la CVRD. Finalmente, analizar la relación entre el nivel socioeconómico en el que conviven una cohorte de niños y adolescentes con DT1 con el control glucémico, el grado de adherencia a la autogestión y la CVRD.
Endocrinologia pediàtrica; Endocrinología pediátrica; Pediatric endocrinology; Diabetis en els infants; Diabetes en niños; Diabetes in children; Nivell de vida; Coste de vida; Cost and standard of living
61 - Medicina
Ciències de la Salut
Tesi realitzada a l'Institut de Recerca Sant Joan de Déu