dc.contributor
Universitat de Barcelona. Departament de Bioquímica i Fisiologia
dc.contributor.author
Rashidpour, Ania
dc.date.accessioned
2025-04-28T09:45:43Z
dc.date.available
2025-04-28T09:45:43Z
dc.date.issued
2024-10-02
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/10803/694307
dc.description
Programa de Doctorat en Biotecnologia
ca
dc.description.abstract
[eng] Aquaculture raises several concerns about environmental welfare and sustainability. To
increase the current knowledge of the control of glucose homeostasis in carnivorous fish, we
studied the effect of metformin, an anti-diabetic drug for humans, on serum metabolites, and ratelimiting
enzymes in key pathways and lipogenic factors in the liver of gilthead sea bream (Sparus
aurata). Our findings showed that metformin improved glucose homeostasis in S. aurata by
counteracting glucose-dependent activation on key enzymes in glycolysis and the citric acid cycle,
and the expression of lipogenic factors. In addition to advance in the characterization of the
intermediary metabolism of a carnivorous and glucose intolerant fish, the results of this study
suggest that metformin reduced gluconeogenesis by decreasing hepatic transdeamination and
amino acid entrance into the citric acid cycle and their subsequent use as gluconeogenic
substrates. To induce a protein-sparing effect in S. aurata by boosting conversion of carbohydrates
into lipids, an additional aim of this thesis was to study the effect of chitosan-TPP nanoparticles
complexed with a plasmid expressing the N-terminus of hamster SREBP1a (pSG5-SREBP1a) by
periodical intraperitoneal injection (every 4 weeks; 3 doses in total) to S. aurata fed diets differing
in macronutrient composition. Following 70 days of treatment, chitosan-TPP-pSG5-SREBP1a
nanoparticles hugely upregulated SREBP1a mRNA levels in the liver of S. aurata. Consistent with
improved conversion of dietary carbohydrates into lipids, overexpression of SREBP1a in the liver
increased serum triglycerides and cholesterol as well as hepatic glucose oxidation via glycolysis and
the pentose phosphate pathway, while not affecting gluconeogenesis and transamination.
Furthermore, upregulation of SREBP1a significantly increased weight gain, specific growth rate and
protein efficiency ratio, while decreased feed conversion ratio even in fish fed a low protein-high
carbohydrate diet. In addition to show that chitosan-TPP-DNA nanoparticles constitute an efficient
method to express exogenous genes in fish avoiding the use of genetically modified organisms, the
results of this study support that periodical administration of chitosan-TPP-DNA nanoparticles to
overexpress SREBP1a in the liver enhanced growth performance of S. aurata through a mechanism
that enabled protein sparing by enhancing metabolization of dietary carbohydrates in a carnivorous
glucose intolerant fish.
ca
dc.description.abstract
[spa] La acuicultura produce beneficios innegables, como el suministro de alimentos accesibles y de
buena calidad para las poblaciones y la generación de millones de puestos de trabajo relacionados.
Sin embargo, la piscicultura plantea importantes retos relacionados con el bienestar ambiental y la
sostenibilidad. La harina de pescado es la principal fuente de proteínas en los alimentos acuícolas,
especialmente en el caso de los peces carnívoros, debido a su alto contenido de proteínas, perfil
adecuado de aminoácidos, alta palatabilidad, falta de antinutrientes y presencia de ácidos grasos
poliinsaturados de cadena larga. Dado que una proporción significativa de las capturas de peces
silvestres se procesa en harina de pescado para alimentos acuícolas, cualquier esfuerzo que
permitiera reducir el contenido proteico en los alimentos acuícolas aliviaría la dependencia de los
caladeros pesqueros, que a menudo están sobreexplotados. Además, el exceso de proteínas en los
piensos acuícolas aumenta la oxidación de aminoácidos, la liberación de amoníaco y la
eutrofización de los ecosistemas receptores de efluentes. Por lo tanto, la sustitución, al menos de
manera parcial, de la harina de pescado y las proteínas de la dieta por nutrientes más baratos con
un impacto ambiental reducido constituye un importante reto a afrontar para reducir el impacto
ambiental de la piscicultura y promover una acuicultura más sostenible. Sin embargo, las
características metabólicas de los peces, particularmente los carnívoros, limitan la sustitución de
las proteínas de la dieta por otros nutrientes en los piensos acuícolas. La mayoría de las especies
de peces cultivadas en Europa, como la dorada (Sparus aurata), son especies carnívoras
ectotérmicas. Los peces carnívoros utilizan eficientemente los aminoácidos para crecer y obtener
energía. Sin embargo, los peces carnívoros presentan una marcada intolerancia a la glucosa. Los
carbohidratos de la dieta se metabolizan más lentamente que en los mamíferos y dan lugar a una
hiperglucemia prolongada y un crecimiento deficiente. A pesar del interés comercial de la
producción de peces carnívoros, los mecanismos moleculares que regulan el metabolismo
intermediario siguen siendo en gran medida desconocidos en estas especies.
Para aumentar el conocimiento actual sobre el control de la homeostasis de la glucosa en peces
carnívoros, hemos estudiado el efecto de la metformina, un fármaco antidiabético ampliamente
utilizado en humanos, sobre los niveles de metabolitos séricos, la expresión de enzimas
reguladoras de vías metabólicas clave y factores lipogénicos en el hígado de S. aurata. Nuestros
hallazgos mostraron que la metformina mejoró la homeostasis de la glucosa en S. aurata al
contrarrestar la activación dependiente de glucosa de enzimas clave en la glucólisis y el ciclo del
ácido cítrico, así como la expresión de factores lipogénicos. Además de avanzar en la
caracterización del metabolismo intermediario en peces carnívoros e intolerantes a la glucosa, los
resultados de este estudio sugirieron que la metformina reducía el flujo gluconeogénico a través de
un mecanismo que implicaba una disminución de la transdesaminación hepática y de la entrada de
aminoácidos en el ciclo del ácido cítrico y su posterior utilización como sustratos gluconeogénicos.
Anteriormente demostramos que la administración de una dosis de nanopartículas de quitosanotripolifosfato
(TPP) complejadas con un plásmido que expresaba el dominio activo N-terminal de
SREBP1a de hámster, causó un efecto multigénico en el hígado de S. aurata 72 horas después del
tratamiento, permitiendo la conversión de carbohidratos en lípidos al mejorar la expresión de
enzimas clave en la glucólisis, síntesis de colesterol y síntesis, elongación y desaturación de ácidos
grasos. En esta tesis, nos planteamos la hipótesis de que la expresión sostenida a largo plazo del
dominio activo N-terminal de SREBP1a de hámster en el hígado podría inducir un fuerte efecto
ahorro de proteínas en S. aurata y, eventualmente, afectar al crecimiento. Por lo tanto, un objetivo
adicional de esta tesis fue estudiar el efecto de las nanopartículas de quitosano-TPP complejadas
con un plásmido que expresa el extremo N-terminal de SREBP1a de hámster (pSG5-SREBP1a)
mediante inyecciones intraperitoneales periódicas (cada 4 semanas; 3 dosis en total) a S. aurata
alimentados con dietas que difieren en la composición de macronutrientes. Tras 70 días de
tratamiento, las nanopartículas de quitosano-TPP-pSG5-SREBP1a promovieron un fuerte
incremento de los niveles de RNAm de SREBP1a en el hígado de S. aurata. De acuerdo con un
incremento en la conversión de los carbohidratos de la dieta en lípidos, la sobreexpresión de
SREBP1a en el hígado aumentó los niveles séricos de triglicéridos y colesterol, así como la
oxidación hepática de glucosa a través de la glucólisis y la vía de las pentosas fosfato, sin afectar la
gluconeogénesis ni la transaminación. Además, la sobreexpresión de SREBP1a aumentó
significativamente la ganancia de peso, la tasa de crecimiento específico y el índice de eficiencia
proteica, mientras que disminuyó el índice de conversión de alimento, incluso en peces alimentados
con una dieta baja en proteínas y alta en carbohidratos. Además de demostrar que las
nanopartículas de quitosano-TPP-DNA constituyen un método eficiente para expresar genes
exógenos en peces sin utilizar organismos genéticamente modificados, los resultados de este
estudio indican que la administración periódica de nanopartículas de quitosano-TPP-DNA para
sobreexpresar SREBP1a en el hígado mejora el crecimiento de S. aurata a través de un mecanismo
que permite ahorrar proteínas al mejorar la metabolización de los carbohidratos de la dieta en un
pez carnívoro intolerante a la glucosa.
ca
dc.format.extent
223 p.
ca
dc.publisher
Universitat de Barcelona
dc.rights.license
L'accés als continguts d'aquesta tesi queda condicionat a l'acceptació de les condicions d'ús establertes per la següent llicència Creative Commons: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
ca
dc.rights.uri
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
*
dc.source
TDX (Tesis Doctorals en Xarxa)
dc.subject
Aqüicultura
ca
dc.subject
Acuicultura
ca
dc.subject
Aquaculture
ca
dc.subject
Nutrició animal
ca
dc.subject
Nutrición animal
ca
dc.subject
Animal nutrition
ca
dc.subject
Teràpia genètica
ca
dc.subject
Terapia genética
ca
dc.subject
Gene therapy
ca
dc.subject
Nanopartícules
ca
dc.subject
Nanopartículas
ca
dc.subject
Nanoparticles
ca
dc.subject
Sparus aurata
ca
dc.subject.other
Ciències de la Salut
ca
dc.title
Control of the expression of key genes to spare protein and increase the use of dietary carbohydrates in gilthead sea bream (Sparus aurata)
ca
dc.type
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.contributor.director
Metón Teijeiro, Isodoro
dc.contributor.director
Almajano Pablos, Ma. Pilar (María Pilar)
dc.contributor.tutor
Metón Teijeiro, Isodoro
dc.rights.accessLevel
info:eu-repo/semantics/openAccess